Labels

Una bacteria desafía a los amos del petróleo


 
FUENTE | Materia Publicaciones Científicas
23/04/2013

La bacteria Escherichia coli es el ser vivo más estudiado por el ser humano y, desde la década de 1970, los científicos hacen virguerías con sus genes para conseguir, por ejemplo, que produzcan insulina para la diabetes o unas proteínas empleadas para el tratamiento del cáncer, los interferones. Ahora, un grupo de investigadores británicos ha modificado los genes del microbio para que fabrique un biocombustible que imita las propiedades del petróleo.

Disponer de un ejército de bacterias produciendo combustible, sin necesidad de depender de países petroleros como Rusia, Arabia Saudí o Irán, está más cerca de dejar de ser ciencia ficción, pero todavía quedan “desafíos para su comercialización”, como reconoce John Love, director del grupo de biocombustibles microbianos de la Universidad de Exeter. Actualmente, “el coste de un litro de diesel bacteriano sería de miles de dólares, es demasiado alto”, explica.

Love y sus colegas han aislado genes de otras especies de bacterias y han preparado un cóctel con ellos en el interior de la Escherichia coli. Han utilizado, por ejemplo, genes de Photorhabdus luminescens, una bacteria que emite luz y es letal para los insectos. El microbio transgénico resultante es capaz de convertir ácidos grasos en hidrocarburos “estructural y químicamente idénticos” a los hidrocarburos habituales del diesel. “Si todo va bien, este tipo de combustibles se podría usar dentro de 10 o 15 años. Como son réplicas exactas de combustibles fósiles, la persona que llene el depósito del coche en la gasolinera no se dará ni cuenta de que está usando un biocombustible”, opina Love.