Labels

Un nuevo análisis del cambio climático insinúa que necesitaremos avances tecnológicos en energía cuanto antes

FUENTE | LaFlecha 31/01/2013

Un artículo científico de referencia que se publicó en 2004 concluía que a lo largo de los próximos 50 años el cambio climático se podría controlar "simplemente escalando lo que ya sabemos hacer". 

Aquel artículo descompuso el problema del cambio climático en "cuñas" manejables, sugiriendo que se podían hacer 15 cosas -por ejemplo doblar el número de reactores nucleares, construir un millón de turbinas eólicas o revertir la deforestación tropical- cada una de las cuales reduciría la tasa de emisiones de dióxido de carbono en un gigatón anual cuando se hubieran puesto en práctica por completo (1 gigatón =  1×109 toneladas).

 El nuevo informe sugiere que para lograr el objetivo de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2ºC -un objetivo internacional sobre el que hay un consenso generalizado- harán falta hasta 31 cuñas, o 31 gigatones menos de carbono por año que los emitidos, si no se hace nada. Y también afirma que harán falta nuevos avances tecnológicos antes de lo previsto para poder lograr estos objetivos.

En el nuevo artículo, los investigadores dan varias razones que justifican estas cifras mucho más elevadas. La razón más sencilla es que en los años que han pasado desde que se publicó el informe, la tasa de emisiones ya ha subido de siete gigatones de dióxido de carbono anuales a casi 10 gigatones anuales.

Pero en los años transcurridos desde entonces las economías de sitios como India y China han crecido rápidamente y, con ellas, el uso de carbón para generar energía, que produce elevadas emisiones de dióxido carbono. 

Si se estabiliza la tasa actual, más elevada, se llegarán a niveles de más de 500 partes por millón para 2049.

Para dar una idea de las medidas extremas que quizá haga falta tomar, Hoffert explica que puede que haya que colocar paneles solares en el espacio, donde están expuestos al sol las 24 horas y después lanzar la energía a la tierra mediante láseres o microondas. En su lista de deseos también se encuentran redes eléctricas superconductoras para distribuir las energías renovables y reactores nucleares reproductores de fusión. Hoffert recomienda que Estados Unidos invierta al menos 30.000 millones de dólares al año (unos 22.500 millones de euros) en financiar investigación, desarrollo y grandes proyectos piloto de diseños energéticos avanzados.